Nota de prensa – N° 300 | Fuente: Diario Expreso
Se maximizaron medidas de seguridad en la jurisdicción para combatir la criminalidad. Los dos mil motorizados que hacen delivery y transitan por sus calles diariamente, están debidamente empadronados, afirma el burgomaestre.
Por Juan Pablo Chirito
Buenos días, señor alcalde Diego Uceda, ¿cómo viene enfrentando la lucha contra la inseguridad en su distrito?
Los índices de inseguridad en nuestro distrito han bajado casi un 36%. No lo digo yo, lo dice el Ministerio del Interior. La Molina es un distrito que, a diferencia de otros, limita con distritos picantes. Estamos pegados a Ate y muy cerca de Santa Anita, también a San Juan de Lurigancho. Estamos cerca de Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Cieneguilla.
Hay que precisar que, con San Juan de Miraflores, Cieneguilla y Pachacámac tenemos límites y también problemas con el tráfico de tierras, que lo hemos contenido gracias a que tenemos el grupo Gold (Grupo Operativo de Límites Distritales), que es quién vigila nuestras fronteras.
En el caso de la criminalidad, arrebato, asaltos en casa y todo lo que significa robos y sicariato, no existe prácticamente en La Molina. Lo hemos contenido muy bien.
Debo señalar algo, los distritos de San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Santa Anita y Ate han sido declarados en emergencia, entonces por una cuestión lógica esa criminalidad debió migrar a otras zonas cercanas como La Molina, pero nosotros hemos sabido contener en año y medio a esa criminalidad, gracias a una magnífica relación que tenemos con la Policía Nacional, con una capacitación y con solo 350 serenos.
¿350 serenos son suficientes?
En épocas de otros alcaldes tenían 500 efectivos, yo no necesito 500 serenos, yo tengo 350 bien capacitados. Creo más en la calidad que en la cantidad.
Además, hemos invertido una buena cantidad de dinero en traer un video wall curvo que es el más moderno del Perú, inclusive más moderno que el equipo que los chinos han donado al puerto de Chancay. Es de la misma marca, pero más grande, es un video wall curvo de 9 metros de largo por 6 metros de ancho, donde tenemos 537 cámaras, con zoom de 400 metros para identificación de rostros y placas.
De tal manera que este esfuerzo que hicimos ha hecho de La Molina, el distrito más importante y más seguro en Lima.
Diego Uceda, ¿La Molina es el distrito más seguro de Lima?
Definitivamente, porque yo no puedo compararme con Magdalena; el señor Allison, mi amigo, con todo respeto habla que es el distrito más seguro, pero si tú colindas con Jesús María y San Isidro, tiene que ser seguro, obviamente.
La Molina tiene 65.75 km, somos más grandes que Surco y limita con distritos picantes, y mira los índices de seguridad, eso nos pone como el distrito más seguro.
¿Todas las calles están vigiladas?
Decirte que todas las calles tengan una vigilancia, sería mentirte.
¿Qué porcentaje del distrito está vigilando por cámaras de seguridad?
Todo el distrito, eso sí. Es más, la Policía Nacional nos pide las cámaras cuando pasan problemas en otros distritos y pasan por La Molina. Hemos atrapado bandas de asaltantes de residencias.
El otro día, un programa dominical que usualmente nos ataca, esta vez ha destacado nuestro trabajo. Estuvieron en la Central de Gestión de Seguridad, vieron el video wall, vieron la parte operativa, vieron las cámaras y entendieron que estamos trabajando arduamente.
Pero claro, hay que tener en cuenta algo, la seguridad de los distritos y de las ciudades están a cargo de la Policía.
Creen que para ser alcalde tienes que acabar con la seguridad, y prometen: yo voy a acabar con la inseguridad. Ningún alcalde acaba la inseguridad. Serenazgo es un apoyo a la Policía Nacional y hay que desmitificar una mala idea que se tiene, el alcalde no es el sheriff, el alcalde colabora con la Policía Nacional. Se ocupa de seguir al vecino teniendo cámaras, teniendo agentes. El sereno no tiene armas, el sereno tiene solo una vara.
Lo que tiene que hacer un alcalde es hacer un triángulo que significa Policía Nacional, serenos y vecinos. La labor del vecino es fundamental, el buen vecino es el héroe anónimo que tienen todas las ciudades, es el que está en constante comunicación con su alcalde.
Diego Uceda, ¿los vecinos de su distrito participan activamente por la seguridad?
Nosotros contamos con más de 112 concejos vecinales, con los que tenemos una buena relación, para eso existe la gerencia de participación vecinal. El vecino es el aliado del alcalde, el aliado de la Policía, el aliado del sereno, es el que nos avisa.
En muchos distritos las juntas vecinales solo existen para la foto, pero en la práctica no funcionan.
Hace una semana hemos tenido un pasacalle donde desfilaron todas las juntas vecinales y desfilaron saludando al alcalde, porque es así, deben estar en permanente contacto con nosotros.
Todos los sábados visito una junta vecinal diferente. Todos los miércoles se realizan acá, en la municipalidad, en nuestro salón de usos múltiples, reuniones en las que vienen 100 a 120 vecinos, y yo los atiendo de 9 a 2 de la tarde. Ese día están presentes todos los gerentes porque si se presenta un problema de recojo de maleza, viene el gerente de áreas verdes y discute el tema con el vecino.
Lo que antes se llamaban los cabildos abiertos, nosotros los tenemos todos los miércoles acá, entonces el vecino está, evidentemente, enterado de todo. Tenemos una comunicación vía redes sociales con todas las juntas vecinales.
Hacemos un izamiento de bandera todos los lunes con un colegio y con una junta vecinal, entonces aquí existe el respeto a la sociedad civil, respeto a las juntas vecinales, no es que vivamos en el país de las maravillas, pero en ese sentido La Molina va muy bien.
¿Los vecinos de La Molina también vienen siendo víctima de extorsiones, como en gran parte del país?
Reitero, hemos bajado la criminalidad en general en un 35%, no hay sicariato. El año pasado sí hubo una mujer que fue asesinada por sicariato, su hijo también había muerto seis meses antes, por estar involucrado en temas de mafias. Pero normalmente no existe en nuestro distrito.
Hay de vez en cuando arrebatos. Tengamos en cuenta que La Molina es el distrito más educacional del Perú.
Aquí están los 54 colegios privados –quizás los más pitucos de Lima–, pero hay también 16 colegios nacionales, más de 180 nidos y siete universidades. Eso lo hace un distrito educacional. ¿Qué quiero decirte con eso? Que a La Molina entran de lunes a viernes más de 150 mil educandos, entre universitarios y escolares de los colegios. A esas 150 mil personas flotantes hay que cuidarlas, hay que servirlas, hay que protegerlas. Entonces hacemos campaña para que no salgan de las universidades con el teléfono en la mano porque te lo arranchan, pero hemos sabido cautelar eso.
Tenemos empadronados a los 2 mil motociclistas que hay acá, esos motociclistas hacen delivery. Tenemos empadronados a todos.
Entonces, saben qué delivery sale o entra al distrito…
Sí, pero no al 100%, porque como comprenderá, yo no puedo reconocer a un delivery que venga de Ate o a otro que venga de Santa Anita, que son los más bravos. El 80% de personas que hacen delivery son venezolanos, y también hay un alto porcentaje de droga delivery, de delincuente delivery; entonces es un tema bien complicado. En La Molina estamos considerados como el distrito más seguro de Lima, porque no puedo compararme con un distrito más chiquito. Un distrito de cinco manzanas no es comparable con un distrito amplio como nosotros.
¿Cuál es la población actual del distrito de La Molina?
Somos más de 180 mil pobladores.
¿La Molina es un distrito pituco?
No, eso es una leyenda urbana. La Molina tiene un 15% de segmento A, es un distrito principalmente de clase media (65%), pero también tenemos zonas deprimidas como Musa, Pinos, Viña Alta, que no son precisamente zonas acomodadas. Lo que pasa es que la gente cree que La Molina es un distrito pituco. Evidentemente hay gente muy rica que vive en el distrito, pero la verdad es que es una gran clase media informada, profesional. Recordemos que La Molina se empieza a poblar en los años 70, entonces se urbanizaron zonas como Covima, una urbanización que pertenece al magisterio. Portada del Sol es una urbanización que se inicia con extrabajadores del Banco de la Nación, es decir no es esa creencia que en La Molina solo viven los pitucos de Lima. La gente más rica del Perú que vive aquí, no supera el 15% del distrito.
Por ejemplo, yo trabajo para todos, poniendo especial interés por los más necesitados, porque recordemos la clase alta tiene sus rejas, sus propias cámaras, sus propios vigilantes. Yo tengo que ocuparme por la mayoría del distrito y es esa mayoría por la que uno tiene que trabajar con mayor ahínco.
Como alcalde, ¿qué le demanda más tiempo, la zona acomodada o la zona desfavorecida?
Toda la gente. Te pongo un ejemplo. La Molina es un distrito que vota 30 toneladas diarias de maleza y la maleza está en todo el distrito, los alcaldes tenemos que servir, no venimos a servirnos, entonces bajo ese principio uno tiene que estar atento a todas las clases sociales, porque en todas partes se cuecen habas, por ejemplo, en la zona de la Rinconada había problemas por transitabilidad porque el colegio Villa María, por darte un ejemplo, se vendió en Miraflores y vinieron todo primaria al colegio Villa María de La Planicie. ¿Y esto qué ha ocasionado? Que han venido cientos de alumnos nuevos y ha causado un gran tráfico en La Planicie. Había que resolver ese problema y ahí hemos estado.
En otras zonas hay delincuencia, pero también estamos ahí.